top of page

HISTORIA DEL LICEO

L I N EA DEL TIEMPO

El Colegio fue fundado el 5 de octubre de 1916 por Diego Garzón, Párroco de las Cruces, siendo Ministro de Educación Miguel Abadía Méndez y Presidente José Vicente Concha.Su orientación inicial buscó la preparación de la mujer para las labores de hogar, adoptando el nombre de Sindicato de la Aguja, Artes y Oficios. Posteriormente fueron cambiados tanto su nombre como su sede pasando a llamarse Escuela Departamental Superior de Artes y Oficios para señoritas que funcionó en un edificio ubicado en la calle 15 con carrera 15.

En el año de 1941 fue trasladado a la Avenida Caracas No. 23–24 Sur, lugar que ocupa actualmente. El 25 de Mayo de 1957 se inaugura la hermosa capilla del Liceo, cuyo diseño arquitectónico fue encomendado al arquitecto Juvenal Moya Cadena, quien le dio un uso extensivo a los vitrales, los cuales califican poderosamente el espacio interior, creando un ambiente dominado por la luz policroma.

En el año de 1958, el Colegio adopta el nombre de Liceo Femenino de Cundinamarca.

Mediante el decreto 778 del 18 de Junio de 1960 se le adiciona a su nombre Mercedes Nariño (María Mercedes Ramona Felicia Nariño Ortega) en honor a la hija del precursor de la Independencia Antonio Nariño,

Es importante destacar que en el Liceo, entre  los años de 1966 y 1972 acontecieron hecho muy significativos, entre otros: se crearon las jornadas paralelas, el Jardín Infantil y se constituyó la Asociación de Padres de Familia.

En el año 2002 el colegio pasa a ser propiedad del Distrito Capital, luego de una protesta estudiantil de varios días iniciada el 21 de noviembre de 2001 ante el anuncio del cierre del Colegio, lucha que fue exitosa, lográndose la continuidad del Liceo, esta vez con el nombre de Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño.(fuente:historia Liceo Femenino de Cundinamarca--crédito a su autor.)

Actualmente, es un colegio con unas dinámicas propias que se conjugan en la realidad desde unas estrategias innovadoras, que contribuyen en gran medida a atender las necesidades propias de su comunidad ubicándolo a nivel local y de ciudad como uno de los primeros; que desde su nombre tiene su propio sello, el cual le imprime y le da un lugar visible a la mujer como constructora de sentido, transformadora con su presencia de los diversos contextos en los cuales interactúa asumiendo un papel protagónico en la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

bottom of page